Bienvenida

Hola, amig@.
Este es un blog dedicado a los caminos del ser humano hacia Dios. Soy cristiano, pero no pretendo dar una visión exclusivamente cristiana de estos temas.
Tampoco, y esto es muy importante, deseo que nadie tome lo que escribo como temas doctrinales. No imparto cátedra, líbreme Dios de algo que sólo está adjudicado a los sabios doctores con autoridad para impartir doctrina.
Lo mío es mi experiencia de vida y pensamiento, y lógicamente, puedo estar equivocado.
Dicho esto, y sin intención de cambiarle los esquemas a nadie, la pregunta que debes hacerte si quieres encontrar algo interesante en este blog es la siguiente:
"Si tengo y siento a Dios en mi vida, lo demás carece de importancia"
"Si no tengo o no experimento a Dios en mi vida, lo demás carece de importancia"
Si esta declaración va contigo, entonces, bienvenido seas.
Si no te dice nada, échale no obstante un vistazo; mal no creo que te haga, aunque sí puede que te haga rascarte la cabeza y plantearte cuestiones acaso "religiosamente incorrectas". Sobre todo ve a la entrada 19.- sitúate en el umbral
En cualquier caso, que la Paz esté contigo.
El título de blog "Todos los santos de Dios", afirma un convencimiento personal de que "todos los santos de Dios son todas aquellas personas de buena voluntad y sincero corazón, para los que Dios tiene sentido en su vida, aunque sean pecadores, aunque caigan una y otra vez, aunque incluso sean "ovejas perdidas de Dios", pero sienten algo dentro de sí que no saben lo que es, pero buscan el Camino de Regreso a Casa, con independencia de raza, nación y religión que pudieran profesar. Incluso aunque digan no creer. Si aman, y creen en la verdad, con todos sus defectos, forman la gran comunidad de Todos los Santos de Dios. Una Comunidad para los que Jesús de Nazareth vivió, murió y resucitó, aunque ni lo sepan, e incluso, ni lo crean.
Ya empezamos mal, desde el punto de vista doctrinal católico, pero no creo que esto a Dios le importe demasiado.

Si es la primera vez que entras, abre primero de todo la página "¿Quienes somos?, creo que te sorprenderás.
Luego consulta la página "Presentación del blog"
Y para navegar por las entradas de la página principal, vete mejos a la página "Índice", porque así encontrarás las entradas por orden de incorporación al blog.

Si, por otro lado, te interesa el pensamiento sistémico, te invito a que pases también a ver mi nuevo blog "HORIZONTE TEMPORAL", una visión sistémica del mundo para imaginar algo más allá de lo que pueden percibir nuestros sentidos.
Va de temas de aquí abajo, y de cómo plantearnos una forma holística de comprender los problemas que nos abruman en este mundo.

Correspondencia: alfonsoypaloma@gmail.com

martes, 3 de abril de 2012

135.- (FP04) Dios en el mundo


FILOSOFÍA PERENNE de Aldous Huxley (Capítulo 4)
Resumen y comentarios  

No gozarás del mundo hasta que te deleites en Dios, hasta que lo sientas más que a ti mismo, hasta que reconozcas la maravilla de haber nacido en Él”

El mundo es un invento del ser humano, un modelo de realidad construido para andar por casa. Se convierte en un infierno cuando el hombre se que ese montaje es "lo único que existe", "todo lo que existe". Descubrir a Dios en el mundo es el primer paso para iniciar el camino hacia la plenitud.
Eso..., siempre que te interese este asunto.

De esto trata el cuarto capítulo de la Filosofía perenne de Aldous Huxley, que resuminos en la presente entrada.



El tercer camino

1.    Eso eres tú. Ver a uno sólo en todas las cosas.
2.    Hay un camino hacia la Realidad dentro del alma. Hay un camino hacia la Realidad también en el mundo y a través de él.
3.    El tercer camino es el camino en el que alma y mundo convergen.
4.    “La mente no es otra que el Buda y Buda no es otro que ser sensible. Cuando la Mente asume la forma de un ser sensible, no ha sufrido mengua, cuando se ha tornado un Buda, no ha añadido nada a sí misma” Huang Po.
5.    La imagen de Dios está esencialmente en toda la Humanidad. Cuando uno lo posee, todos juntos somos uno, íntimamente unidos a la Eterna Imagen. Según Ruysbroeck.
6.    Dios está de modo diferente en las criaturas irracionales que en las racionales; y también de forma diferente en las buenas que en las malas. Según San Bernardo.
7.    El hombre está en mero entendimiento cuando ve cosas a parte de otros. Y por encima del entendimiento cuando ve Todo en todo. Según Eckhart.
8.    Las cuatro clases de Dhyana[1] o disciplinas espirituales son, según los Lankavagata Sutra[2], los siguientes. El Dhyana practicado por ignorantes, segundo, el Dhyana del sentido, tercero, el Dhyana con objeto en la Talidad[3] y cuarto, el Dhyana de los Tathagatas o Budas.
9.    Huang Po[4] dice que los sentidos y los pensamientos intuyen la mente Universal, pero no la pueden aprehender. Son herramientas imprescindibles para dar el primer paso, pero no se puede alcanzar la iluminación con ellas. Esto es sumamente importante, para comprender por qué ciertas constantes doctrinales en todas las religiones se han dado a lo largo de la Historia, porque la gente normal necesita pautas de conducta sencillas, carriles de donde no salirse, hasta que aprendan a caminar por sí mismo. Entonces, los dogmas y ritos pasan a un segundo plano, y se mantienen por solidaridad comunitaria. Si bien es verdad que nadie puede caminar solo.
10.  Con las potencias mentales inicias el viaje hacia la iluminación pero no puedes realizarlo, y lógicamente tampoco concluirlo.
11.  René Guenon[5] dice que todo ser individual, desde el átomo al más complejo ser viviente puede considerarse como un punto en el que un rayo de la Divinidad encuentra a una de las emanaciones de energía creadora.
12.  La criatura puede estar lejos de la Divinidad, por carecer de capacidad para descubrirla por sí misma, pero en su misma esencia contiene la Divinidad.
13.  Los seres racionales pueden alcanzar el conocimiento unitivo de la Base divina. Los seres irracionales e inanimados revelan la plenitud de Dios a los racionales. Es la visión del poeta o del pintor o del músico que se inspira en la Naturaleza.
14.  Lo que el artista ve, está ahí para ser aprehendido por aquellos que tienen la facultad de ver lo que otros no ven. Llaman a esto inspiración o “musas”.

Símbolos y lugares sagrados

15.  Lo mismo pasa con los símbolos sacramentales. Ver en el pan y el vino consagrados el cuerpo y la sangre de Cristo, donde otros no pueden o no quieren ver más que pan y vino normales.
16.  La fe y la devoción prepara el espíritu fiel y creyente para ver en un trozo de materia algo que trasciende a la propia materia. Esto es un Sacramento. Y estos símbolos se convierten en poderosos campos de fuerza.
17.  Cuando la gente se arrodilla ante el altar, genera un auténtico vórtice de fuerza en el medio psíquico entre la imagen o el símbolo sacramental y sus adoradores. El trance de la adoración puede ser una experiencia personal de la Divinidad, o lo que es más común, un sumarse a una objetividad de segunda mano (un sumarse como uno más a la procesión), afectado por el vórtice generado por el acto litúrgico.
18.  Cierto es que Dios está igualmente en la cumbre de la montaña (Jesús solía retirarse al monte a orar, al encuentro con su Padre), o en las arenas de la playa frente al océano. “Levanta la piedra y me encontrarás, hiende la madera y allí estoy” cita el evangelio apócrifo de Tomás[6] (Oxyrhincou logia de Jesús). Porque “Eso eres tú”. Pero en los lugares sagrados hay algo más, un vórtice de energía generado por la interacción entre las almas que van allí y el objeto considerado sagrado. Esto ha sido olvidado por un importante sector del protestantismo
19.  [NP] Por otra parte, la tendencia de los lugareños a “hacer específicamente suya la divinidad” versus la divinidad de los otros de otras partes, ha sido un poderoso estímulo a la génesis de las tradiciones religiosas basadas en los lares y penates, o en los santos y vírgenes del lugar, dioses o espíritus que actúan preferentemente a favor de los del lugar. Es una licencia imposible de erradicar porque está anclada en lo más íntimo de las personas, sobre todo en determinadas culturas como la cristiano – católica.

Cumbres interiores y exteriores, samsara y nirvana

20.  Los hinayanicos no saben que la mente en sí misma no tiene etapas ni obedece a la causalidad. Se entierra en el vacío sin salida.
21.  El Bodhisattva[7], un iluminado libre de las servidumbres de las cosas, pero que no procura ser librado no odia el samsara[8], el devenir, ni ama el nirvana[9]. La iluminación para él no es ni servidumbre ni iluminación.
22.  Descubrir el Reino de Dios exclusivamente dentro de uno mismo es más fácil que hacerlo no sólo ahí, sino en el mundo exterior. Es más fácil porque las cumbres interiores se revelan a aquellos que están dispuestos a excluir de su alcance todo lo que está afuera.
23.  Excluir lo de fuera es duro, pero evita las tentaciones. Pero no se alcanza con ella la plenitud espiritual.
24.  Incluir en el escenario espiritual lo exterior hasta hacernos Uno con Él supone tentaciones que no se deben evitar, sino sufrirlas o usarlas como elementos de avance. Samsara y Nirvana, tiempo y eternidad. En el Zen son una misma cosa. Es el camino de la plenitud tanto en el mundo como en el alma.
25.  El paisajismo chino y japonés Zen, es religioso. Sin embargo el paisajismo occidental surgió cuando el cristianismo entró en retirada en el Siglo XVIII y la preferencia de los artistas ya no eran los motivos estrictamente bíblicos.
26.  Quietud e inmovilidad son términos Zen que expresan el Inmóvil motor. El camino espiritual llega finalmente al estado de quietud, al inmóvil. Esta idea de quietud es tanto Zen como cristiana.
27.  Surge aquí el problema entre contemplación y acción. El conocimiento espiritual sólo en las alturas de la quietud fue rechazado por el budismo mahayánico como inadecuado y paralizante en relación a las necesidades de los seres humanos. En la Europa del XVI, Teresa de Jesús en las moradas del castillo interior sorprende en la séptima morada al decir “que Marta y María sean una”, es decir que el alma contemplativa y la persona activa sean una para Gloria de Dios. Pero un siglo más tarde suscitó en el XVII una agria disputa y la extinción del misticismo durante dos siglos.
28.  Mientras los budistas hinayánicos exploraban las alturas, los mahayánicos sostenían el ideal, no del Arhat[10], sino del Bodhisattva, el que va de camino.
29.  Eckhart dice que la intención de la Naturaleza no es hacer nada de aquello en que Dios quede fuera. La Creación persigue siempre el rostro de Dios.
30.  No gozarás del mundo hasta que te deleites en Dios, hasta que lo sientas más que a ti mismo, hasta que reconozcas la maravilla de haber nacido en Él”. Thomas Traherne[11].
31.  Experiencia de lo que tuvimos el privilegio de contemplar al Uno en todas las cosas, pero no se esforzaron en percibirlo dentro de sí mismos.
32.  La conciencia cósmica de Buck o gracia gratuita de los católicos es la que puede ser dada a alguien incluso en pecado mortal. Pero el don no es suficiente para la salvación.
33.  Dice San Bernardo que lo que vio de las ciencias divinas lo aprendió de los bosques y campos. San Agustín dice por el contrario que sólo debe gozarse de Dios, y que las criaturas sólo deben ser usadas. Si Occidente ha hecho caso conscientemente de este aserto de San Agustín, hay que reconocer que las consecuencias han sido devastadoras para el Planeta, como veremos al final de este capítulo.
34.  Nirvana y Samsara son realmente uno en el Universo, pero es un hecho que no pueden ser plenamente advertidos ni directamente experimentados salvo por almas muy avanzadas en espiritualidad. Esto en manos no experimentadas puede ser un desastre.
35.  Todo es Dios y Dios es todo hay que saberlo comprender para no montar un desaguisado total, pues es la triste historia del antinomianismo[12] o rechazo de Lutero de la ley moral, y aún con todo ser salvos.
36.  Nirvana y Samsara, Gracia y Naturaleza, Eternidad y continuo espacio tiempo parecen ser Uno, sólo para determinadas personas que cumplen determinadas condiciones.
37.  Primero: Haz lo que quieras en el mundo, sólo cuando hayas aprendido el arte dificilísimo de amar a Dios con todas tus fuerzas y al prójimo como a ti mismo. Si no es así te puedes convertir en un antinomiano criminal o en un respetable hombre de vida redondeada (acomodada), de los que no se dejan tiempo para comprender la naturaleza de la Gracia.
38.  Segundo: haz lo que quieras cuando te hayas negado a ti mismo, hayas tomado tu cruz y Le hayas seguido.
39.  La figura de Jesús responde según estos dos principios a la del sabio ideal cuya carrera está representada en las pinturas de bueyes del budismo Zen.[13] El buey silvestre simboliza el yo no regenerado. Es domado y transformado de negro a blanco. En el camino, el buey se pierde completamente. Al final el pastor vuelve al mundo de los hombres montado en su buey. Ya puede hacer lo que le plazca, porque lo que le place es acorde con la naturaleza de las cosas. Se ve en compañía de borrachos y también son convertidos en Budas. Para él hay completa conciliación con lo evanescente.
40.  Para las personas normales la única conciliación con lo evanescente es la complacencia en las pasiones, por eso, para estas personas decir que evanescencia y eternidad es lo mismo, es fatal. Sólo es lo mismo para el santo. Y sólo se llega a la santidad si en el principio del camino, Naturaleza y Eternidad se consideran profundamente diferentes e incompatibles.
41.  Por eso, el camino de la espiritualidad es un filo entre dos abismos, el del mundo presente con sus leyes y circunstancias, donde imperan los sentidos y la mente fisiológica, y la eternidad, gran desconocida desde el otro lado. En el abismo del presente físico las religiones han de actuar de una manera, en el otro, las doctrinas y las normas religiosas válidas en el primero pierden su significado en el segundo.

La voluntad

42.  La disciplina de la voluntad debe ir acompañada de una no menos disciplina de la conciencia. Debe haber conversión de corazón, sentidos y mente perceptora. Es una completa metanoia [14] o cambio radical del espíritu.
43.  En Oriente es donde esto está más documentado. Es el proceso de discriminación consciente entre el “yo” personal y el Yo idéntico con el Brahm, el Seno de Buda o Mente universal.
44.  Esta distinción consciente provoca la reacción hacia un estado no mental o liberación del “apego perceptivo” el principio del yo.
45.  Existe un filo entre el filo sensual y el anhelo fanático de salvación. Alcanzarlo es avanzar delicadamente y mantenerlo supone la armonía entre vigilancia y la pasividad tranquila.
46.  Debemos hacer silencio, no pensar, sino dejar ser pensados por Él.
47.  Al Ghazali[15], maestro sufí resalta la necesidad de humildad y docilidad intelectuales. Hay un extático desvanecimiento en las alturas internas del atman – Brahm y otra más comprensiva en el mundo y a través del mundo en la vigilia cotidiana de Dios (meditación cristiana)
48.  Eckhart dice que no eres pobre realmente si deseas cumplir la voluntad de Dios, pues el deseo significa no tener, no verlo cumplido; así es que eres realmente pobre cuando ya no deseas hacer su voluntad, porque simplemente es lo que realmente haces y como realmente vives, pero no tú, sino Él en ti.
49.  En el poema de “El Tercer patriarca”[16] (Sosan) del Zen, el mensaje es “quietud total”; no te esfuerces en perseguir la verdad, deja que ella entre en ti. Cuando el espíritu está sereno, las diez mil cosas no ofenden.
50.  La santidad es aceptar lo que nos sucede porque esa es la voluntad de Dios, dice de Caussade. Esto es conformidad con la senda perfecta, tener ojos simplemente abiertos para que la verdad pueda ser revelada.
51.  El mundo de la gente ordinaria no regenerada suele ser bastante aburrido, de modo que necesita distracciones, a veces agradables pero otras desagradables y sumamente angustiosas, como es el uso de la violencia.
52.  Para los que han merecido el mundo, siendo aptos para ver a Dios, tanto en el mundo como en sus propias almas, la vida presenta un aspecto completamente diferente.
53.  Thomas Traherne proclama que la “eternidad se muestra a la luz del día”. Y Eckhart dice que “en el Reino de los Cielos, todo está en todo, todo es uno y todo es nuestro”.

Hubris y Némesis

54.  La parábola de Shu Hu describe el reino del caos de una forma bastante apocalíptica. Es el predominio global de la religión del progreso inevitable, y su credo es “El reino de los cielos está fuera de ti y en el futuro”.
55.  Sin embargo Chang Tse, dice que el taoísta no desea forzar a la Naturaleza a servir a fines temporales en contradicción con el objetivo final del hombre que es la proclama de la Filosofía perenne, que es trabajar para que el Tao sea posible alcanzarlo en todos los niveles, desde el fisiológico hasta el espiritual.
56.  Por el contrario, la actitud occidental hacia la Naturaleza ha sido devastadora, a través de una torcida interpretación del Génesis “dominad la tierra”, por la que el hombre, creyéndose el Rey de la Creación, la ha utilizado (la frase) para creer que tiene patente de corso para aprovecharse sin tasa de la Naturaleza en su propio beneficio, hasta convertir el Planeta en lo que es hoy día.
57.  El orgullo (Hubris[17]) termina siempre humillado (Némesis[18]). O el que se ensalza será humillado, dice Jesús. La victoria siempre tiene un precio, y ese precio hay que pagarlo.
58.  Una hubrística falta de respeto a la Naturaleza termina siendo finalmente castigada por la venganza de Némesis. Son las consecuencias de la religión del progreso inevitable y la creencia que se puede obtener algo a cambio de nada. Las victorias se pagan siempre, y muchas veces el precio es más alto que el beneficio obtenido.
59.  El hombre moderno no considera divina la Naturaleza y se considera con el completo derecho y libertad para tratarla como un tirano conquistador. El botín tecnológico ha sido enorme, pero la Némesis se ha encargado de amargarnos la fiesta, de tanto en cuando.
60.  [NP] La ley de fuerzas antagónicas funciona siempre, a una victoria en un sentido, siempre se produce otra en el otro sentido, y así se compensan. La Naturaleza no admite campeones vitalicios.
61.  Para la Filosofía perenne el progreso no es una cuenta sin importancia, no es un activo fijo sin contraprestación en el debe, en el pasivo, en la deuda. En la contabilidad de la Naturaleza, todo adquisición supone un gasto, un consumo, y a la larga una deuda que hay que saldar, porque en la Naturaleza la contabilidad tiene siempre que cuadrar, y si se la desequilibra, la reacción para compensarla a veces supone un sufrimiento tremendo
62.  La Filosofía perenne proclama que la vida humana está orientada al crecimiento espiritual, las acciones del hombre tienen valor en la medida en que contribuyen a este objetivo para la humanidad. Si las iniciativas ayudan al desarrollo espiritual son buenas, de lo contrario son indeseables y además muy peligrosas.
63.  Contemplemos el mundo actual, y sin juzgar, démonos cuenta de lo que ven nuestros ojos.


[1] Dhyāna en sánscrito o Jhāna en Pāli es un tipo de meditación. Se trata de un concepto clave en Hinduismo y Budismo. En tiempos de Buda se inició la Escuela del Dhyāna, que proponía la meditación como medio único para llegar a la iluminación. Al introducirla en China, la Escuela del Dhyāna (llamada Escuela del Chan en su transcripción al chino) sufrió cambios sustanciales por influencia del taoísmo; y bajo esta forma china se extendió por Corea (bajo el nombre de Seon) y por Japón (donde se llamó Zen). Wkp.
[2] Los sūtras o suttas son mayoritariamente discursos dados por Buda o alguno de sus discípulos más próximos. Si bien se asocian principalmente al budismo, puede ser utilizada para designar escritos de otras tradiciones orientales, como el hinduismo. Designa en el budismo los textos escritos en los que se exponen enseñanzas y preceptos relativos a las diferentes vías de conocimiento para alcanzar la “iluminación” o realización espiritual completa del ser humano. Transcurridos varios siglos tras la muerte de Buda, y para que no se perdiesen en la transmisión oral su enseñanzas, éstas son transcritas por sus seguidores en sūtras. Los más conocidos son el Sutra del Loto, el Sutra de la Guirnalda y el Sutra del Diamante. Los Lankavatara Sutra, o Sutra del descenso de Budha a Sri Lanka Se trata de uno de los Sutras más importante dentro del Budismo Mahayana. Ha tenido enorme importancia en el desarrollo del Budismo en China, Tibet y Japón. Según la tradición del Ch'an, Bodhidharma (el primer Patriarca dentro de esta línea budista) le dio una copia del Lanka a su principal discípulo, Hui-k'e, por contener lo esencial de la enseñanza del Ch'an. Por esta razón ha sido motivo de numerosos estudios por parte de los filósofos del Ch'an y el Zen; sin embargo, al estar lleno de términos técnicos muy difíciles de comprender, no ha llegado a ser tan popular como otros Sutras también mahayánicos, como el Pundarika, el Hridaya o el Vajracchedika. Wkp.
[3] Talidad. Condición de ser tal, con las determinaciones que caracterizan a alguien o algo.
[4] Huang-po (800-850); se habia hecho monje siendo muy joven y un buen día decidió ponerse en camino para ver al gran maestro Ma-tsu y solicitar que lo acéptase como discípulo. Sin embargo, al llegar a su monasterio, se encontró con que Ma-tsu había fallecido. No obstante, su sucesor (el maestro Pai-chang) lo tomó bajo su dirección y con él estudió muchos años, heredando así la doctrina tal y como se transmitía desde Hui-neng:
[5] René Guénon (15 de noviembre, Blois, 1886 - 7 de enero, El Cairo, 1951), matemático, filósofo y metafísico francés. De profesión matemático, es conocido por sus publicaciones de carácter filosófico espiritual y su esfuerzo en pro de la conservación y divulgación de la Tradición Espiritual. Se le relaciona con Ananda Coomaraswamy, otro gran metafísico del siglo XX. René Guénon, gran estudioso de las doctrinas orientales y de las religiones, se esforzó por aportar a Occidente una visión no simplista del pensamiento oriental, especialmente de la India y por su defensa de las civilizaciones tradicionales frente a Occidente. Destaca su crítica a la civilización occidental desde presupuestos metafísicos y no ideológicos ni políticos. El estudio de sus libros sobre el hinduismo es indispensable para todos aquéllos que quieran profundizar en dicha tradición.

[6] El Evangelio de Tomás —también llamado Evangelio copto de Tomás o Evangelio gnóstico de Tomás— es un evangelio apócrifo que contiene 114 dichos atribuidos a Jesús de Nazaret. Se ha conservado en un papiro manuscrito en copto, descubierto en 1945 en la localidad egipcia de Nag Hammadi. Existen dudas acerca de su fecha de composición. Algunos de los dichos de este evangelio se asemejan a los de los evangelios canónicos de Marcos, Mateo, Lucas y Juan; otros eran desconocidos hasta su descubrimiento.
[7] Bodhisattva Término propio del budismo, esta palabra alude a alguien embarcado en el camino del Buda de manera significativa. Es un compuesto de bodhi (supremo conocimiento, iluminación) y sattva (ser). Así pues hace referencia a un ser embarcado en búsqueda de la suprema iluminación.
[8] Samsara. La rueda del samsāra, o simplemente, samsara, se refiere al concepto de reencarnación en las tradiciones filosóficas de la India (como el hinduismo, el budismo y el jainismo). Se corresponde con el sufrimiento, propio del mundo material, del que los seres humanos son los únicos seres reencarnados capaces de distanciarse, mediante la liberación, y, posteriormente, de separarse, mediante la iluminación o nirvana. El tiempo necesario para escapar del samsara depende de la dedicación a las prácticas espirituales y del karma acumulado desde vidas anteriores.
[9] Nirvana. En la filosofía shramánica, nirvana es el estado de estar liberado tanto del sufrimiento como del ciclo de renacimientos. Es un concepto importante en el hinduismo, yainismo y budismo y suele alcanzarse mediante diferentes prácticas y técnicas espirituales.
[10] Arhat. En el budismo, arhat o arahant es alguien que ha ganado el entendimiento profundo sobre la verdadera naturaleza de la existencia, que ha alcanzado el nirvana y en consecuencia, no volverá a nacer de nuevo.
[11] Thomas Traherne (c. 1636-1674) Escritor inglés. Es autor de una obra original, que permaneció inédita en vida de su autor, y que anticipa las obras de William Blake y de William Wordsworth. En ellas desarrolla temas religiosos, en verso y en prosa, que se caracterizan por su enfoque original y la musicalidad de su escritura. Destacan Ética cristiana (1675), Poemas (1903) y Siglos de meditación (1908).
[12] Antinomianismo. Este nombre surgió de la controversia de Martín Lutero con Juan Agrícola, en la que el Lutero describió con esa palabra el rechazo de la ley moral como parte fundamental de la experiencia cristiana.
[13] Los Diez Dibujos Zen de la Doma del Buey presentan un modelo maravillosamente simple del progreso de la "Iluminación". Procedentes de la China del siglo XII, los dibujos del pastoreo del Buey representan la búsqueda de la Iluminación como la de un escurridizo buey que vaga salvaje por el bosque tropical.
[14] Metanoia (del griego metanoien, cambiar de opinión, arrepentirse) es un enunciado retórico utilizado para retractarse de alguna afirmación realizada, y corregirla para comentarla de mejor manera. Su significado literal del griego denota una situación en que en un trayecto ha tenido que volverse del camino en que se andaba y tomar otra dirección. Esta palabra también es usada en teología cristiana asociando su significado al arrepentimiento, sin embargo y a pesar de la connotación que a veces ha tomado no denota en sí mismo culpa o remordimiento, sino la transformación o conversión entendida como un movimiento interior que surge en toda persona que se encuentra insatisfecha consigo misma. En tiempos de los primeros cristianos se decía del que encontraba a Cristo que había experimentado una profunda metanoia. La metanoia también es denominada por la religion catolica, como una transformacion profunda de corazón y mente a manera positiva. Hay teólogos que sugieren que la metanoia es un examen de toda actividad vital y una transformación de la manera como se ven y aceptan los hombres y las cosas. (Guardini, 1982:139).
[15] Al Ghazali (Ghazaleh, Irán, 1058 - Tus, Irán 1111), teólogo, jurista, filósofo, psicólogo y místico de origen persa. Sunnita nacido en Gazala, por lo cual su sobrenombre, creció en un familia con tradición de inquietud intelectual, por lo que tanto él como su hermano Ahmad fueron dedicados al estudio desde temprana edad. Se formó en las ciudades aledañas a Gazala (Tus, Gurgn y Nishapur) en las tradiciones islámicas: Corán, Tradiciones o hadices, Comentarios, Derecho islámico o sharia y ciencias auxiliares: gramática y lexicografía. Tuvo además la oportunidad de estudiar con el teólogo más prestigioso de la época: Al-Yuwaini; pero este murió en 1086 y Nizam al-Mulk, visir del sultán de Seljuk, conocedor de su ya enorme reputación como erudito, lo tomó bajo su protección y en 1091 lo nombró profesor de la madraza de Bagdad que él mismo había fundado, Nizamiya, donde enseñó hasta 1096 atrayendo literalmente a cientos de sabios a sus lecciones. Pero en 1095 sufrió Algazel una honda crisis personal que le hizo renunciar a su posición y abandonar a su familia, convirtiéndose en un asceta errante o derviche que frecuentaba los círculos de sufíes. Emprendió entonces un largo viaje espiritual de diez años que pasó por Damasco, Jerusalén, Hebrón, Medina y La Meca, y volvió a Bagdad. Después anduvo un tiempo retirado con los místicos sufíes en Tus, sin apenas salir de allí hasta su muerte, salvo para enseñar brevemente en Nishapur.
[16] “El Tercer patriarca” Bodhidharma fue el primer patriarca Zen y vigésimo octavo en la línea directa desde el Buda Sakhiamuni, fue envenenado cuando contaba 150 años, mejor dicho, aceptó el veneno que le ofrecieron. Eka, convertido así en el segundo patriarca Zen comenzó a predicar el Dharma (la ley universal, la verdad, las enseñanzas de Buda). Un moribundo asolado por la lepra llamado Sosan se convirtió en su discípulo, y junto a él, adoptó la postura sentada perfecta. Su experiencia duró también nueve años. Sanado de la lepra, Sosan recibió la esencia de las enseñanzas de su maestro Eka. Dichas enseñanzas consistían en comprender profundamente  que la noción de abundancia no existe en ningún lugar del cosmos. Así, Sosan recibió la Transmisión. En ese momento (año 593 d.C.), el budismo sufría una dura persecución en China. Eka murió asesinado a la edad de 107 años y Sosan se vio obligado a buscar refugio en las montañas. En ese momento (año 593 d.C.), el budismo sufría una dura persecución en China. Eka murió asesinado a la edad de 107 años y Sosan se vio obligado a buscar refugio en las montañas. De esta manera, ya convertido en el tercer patriarca, difundió sus enseñanzas en las montañas del norte de China y escribió "Shin Jin Mei", considerado el primer texto Zen que aún existe y en el que incorpora la esencia del budismo.

[17] Hubris La hibris o hybris (en griego ὕϐρις húbris) es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en uno mismo exagerados, resultando a menudo en merecido castigo. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por Ate (la furia o el orgullo). Como dijo Eurípides: Aquel a quien los dioses quieren destruir, primero lo vuelven loco. Wkp
[18] Némesis En la mitología griega, Némesis (llamada Ramnusia, la ‘diosa de Ramnonte’ en su santuario de esta ciudad) es la diosa de la justicia retributiva, la venganza y la fortuna. Castigaba a los que no obedecían a aquellas personas que tenían derecho de mandarlas y, sobre todo, a los hijos desobedientes a sus padres. Recibía los votos y juramentos secretos de su amor y vengaba a los amantes infelices o desgraciados por el perjurio o infidelidad de su amante. Su equivalente romana, casi en todo, era Envidia. Wkp

No hay comentarios:

Publicar un comentario